LA MISIÓN QUE PUTIN SE AUTOATRIBUYE

El Estado ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial

Por Claudio Ingerflom*
Con el ingreso de las tropas rusas a Ucrania se desató un conflicto bélico a gran escala. ¿Cuál es el origen de esta guerra? Para Claudio S. Ingerflom la clave está en el carácter inseparable de la política interior y exterior rusa y en la utilización discursiva que realiza Vladímir Putin del pasado imperial. Compartimos un fragmento de la introducción del libro “El dominio del amo”, novedad de la editorial Fondo de Cultura Económica.
Vladimir Putin, Moscú, 2021 (prensa presidencia)

El término ruso “gosudar” era el más utilizado de los títulos del zar. Significaba “amo”. La palabra “Estado”, gosudarstvo, significa, literalmente “el dominio del amo” (1). Esa parte de la sociedad rusa que, desde el comienzo de la guerra, se opone a la sinrazón, repite incansablemente dos palabras en voz cada vez más alta y en demostraciones públicas: bessilie [sin fuerza, impotencia] y bezumie [sin mente, locura].

Dos sensaciones que se traducen en interrogantes. ¿Cómo se atrevieron a lo impensable? ¿Qué nos pasó a nosotros que no pudimos evitarlo? La parte de la sociedad rusa que se interroga de ese modo no disocia la política exterior y la doméstica: sabe por experiencia que la primera es inseparable de la segunda.

El propio Vladímir Putin explicó la relación entre el tipo de poder político, incluyendo el suyo, y la guerra: “Para un poder oligárquico siempre es más fácil continuar con una política orientada a saquear a su pueblo y al Estado en una situación donde se libran combates de algún tipo. Este es el caso, tanto en nuestro país como en Ucrania. Se lo describe en pocas palabras: para unos el horror y para otros las ganancias. Siempre es más fácil encubrir los fracasos de la política social y económica con la guerra” (2).

A confesión de parte, relevo de prueba.

¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Hacia dónde quieren ir los que desataron esta invasión, transformada en guerra por el fracaso de su Blitzkrieg [guerra relámpago]? Estas dos preguntas son las que se hace la sociedad argentina. Si entre nosotros la primera pregunta apunta a la geopolítica, a las relaciones entre Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los que se oponen a la guerra en Rusia, como comenté, saben que la política exterior va de la mano de la política interior. Una parte de la sociedad y algunos medios de comunicación no reflexionan sobre la política del régimen ruso puertas adentro y buscan instalar la idea de que las relaciones internacionales constituyen el único criterio para comprender la guerra lanzada por Putin.

Entiendo y comparto las reflexiones que, condenando sin reservas la invasión a Ucrania, ponen también el acento en la responsabilidad de la OTAN y, detrás de ella, de Estados Unidos. No se trata de una pelea entre malos y buenos. Los gobiernos de Estados Unidos en la década de 1990 y a principios de este siglo entendieron el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como un debilitamiento definitivo de su núcleo central: Rusia. En Consecuencia, trataron al país como un partenaire de segunda categoría y, además, extraño. Frente a la desorganización de las estructuras de gobierno ruso y el desastre económico que dejó en herencia la URSS, agravado por una brutal acumulación primitiva de capital en manos de las ex élites comunistas y de los nuevos ricos, Estados Unidos confió en su propio poderío económico y militar para extender su influencia sobre los países limítrofes —también respondiendo al anhelo de las sociedades de esos países—. De este modo, lograron establecer bases militares a pocos kilómetros de la frontera rusa. Fue al revés de lo que sucedió en 1962 —la crisis generada por los misiles que la URSS instaló en Cuba y debió retirar ante el ultimátum estadounidense—, pero con una diferencia: Rusia era demasiado débil para exigirle algo a Estados Unidos.

En vísperas de la invasión, Estados Unidos rechazó el ultimátum ruso, que consistía en negarse a aceptar a Ucrania en la OTAN. Se limitaron a decir que su ingreso no estaba al orden del día. Putin no les creyó. ¿Hay alguna razón para, en el otro sentido, tenerle confianza a Putin? El 17 de febrero, menos de una semana antes de la invasión, cuando Ucrania ya estaba rodeada por el ejército ruso, Serguéi Lavrov, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, afirmó ante la prensa de su país e internacional que Rusia no amenazaba a nadie y que no tenía ningún plan de atacar a Ucrania como se lo atribuían los países occidentales. Retomando una palabra que Leonid Brézhnev usaba mucho, calificó esa versión de “histeria” (3). Es probable que no se haya tratado de una mentira, sino de un desconocimiento de los planes de Putin: en las esferas políticas de Moscú circula la versión de que el presidente tomó la decisión de la invasión en soledad. En todo caso, hay que recordar que Jacques Chirac, que de política conocía mucho, decía que en política las promesas solo comprometen al que cree en ellas, no al autor.

¿Por qué es posible desconfiar de ambas partes? Acerca de Rusia, lo acabamos de comentar en el párrafo anterior. Pero también la historia de la política exterior de Estados Unidos invita fuertemente a escuchar con el mayor de los escepticismos sus “buenas intenciones”. Porque existieron Hiroshima y Nagasaki, cuando de acuerdo a la situación militar no eran indispensables los bombardeos, porque para el derrocamiento de Salvador Allende el semáforo giró al verde en las oficinas del Departamento de Estado y también porque las armas buscadas en Irak nunca existieron, fueron inventadas entre Washington y Londres para poder atacar. La lista es larga y conocida. Evoco a Estados Unidos y Rusia porque en la mesa donde se jugaron los prolegómenos de la invasión a Ucrania no hubo una silla para la Unión Europea.

Ahora bien, pensar que la política de la OTAN y Estados Unidos es la responsable de esta guerra es pensar que Rusia es un país sin conciencia de su pasado imperial. Es ignorar que el presidente Putin dice: “Rusia fue y será una gran potencia” (4). Es reducir Rusia a la medida de un modesto país sin ambiciones.

Es imaginar que el país carece de fuerzas políticas, sociales y militares que hoy aspiran, como lo hicieron ayer y anteayer, a tener un papel preponderante para su país en el mundo. Las personas que endosan la responsabilidad única de la invasión a la política de la OTAN se olvidan que lo que en el siglo XV era un principado de Moscú, en los confines de Europa, insignificante en los asuntos serios del continente, hoy es una potencia que no es posible ignorar cuando surge un problema político o militar grave, no solo en Europa. Pensemos por ejemplo en su participación para salvar al dictador sirio. Sin embargo, no es tan difícil entender que se trata de un conflicto entre dos potencias con los mismos objetivos y un único trofeo: el mundo.

De la historia de Rusia y de su imponente superficie emergió un poder político que nunca dejó de ser despótico, salvo el breve período del gobierno de Mijaíl Gorbachov. Pero también surgió un poderoso sentimiento nacionalista y chovinista, plasmado en un estado de espíritu, en organizaciones y prácticas del poder.

Las pretensiones del Kremlin de tener un papel preponderante en el mundo no fueron la respuesta a la expansión de la OTAN, la precedieron.

Todos estos elementos son anteriores ya no solo a la OTAN sino al nacimiento de Estados Unidos como país. Las pretensiones del Kremlin de tener un papel preponderante en el mundo no fueron la respuesta a la expansión de la OTAN, la precedieron. Hoy los dirigentes de Rusia decidieron que el país es lo bastante fuerte para realizarlas. ¿Cuán lejos van esas pretensiones? Esta es una de las preguntas a las que este libro aspira a responder, sobre la base de intervenciones firmadas por los más altos dirigentes rusos. Retomemos los interrogantes que abrieron este apartado. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Y ahora, ¿hacia dónde quieren ir los que desataron esta invasión, transformada en guerra por el fracaso de su Blitzkrieg? A medida que pasan los días se suman nuevas preguntas. Lo que hay en común en todas ellas, ya sea que se formulen en Rusia o en nuestro país, es la referencia al pasado y al futuro. ¿Cuál es el pasado que engendró esta guerra? ¿Cuáles son los objetivos del invasor? ¿Qué mundo quieren ofrecernos?

En los capítulos que siguen responderé a estas cuestiones, lo reitero, basándome en lo que sostienen los textos de Putin, de sus asesores y de altos funcionarios.

El tipo específico del poder político ruso es un tema que me capturó desde mis primeros encuentros con la historia rusa. En estos últimos años apareció algo que estimuló aún más ese interés.

Me refiero al recurso a la historia, a veces muy antigua, que aparece obsesivamente en los discursos de Putin y sus allegados, y ha servido para fundar sus actuales ambiciones territoriales y el derecho a ejercer la misión universal que ellos se atribuyen y consideran legítima. Se trata de referencias a la historia destinadas a sustentar actos políticos y militares. Es decir, si se lee detenidamente las fuentes rusas, encontramos en sus propias palabras y en el tramado de sus argumentos, la respuesta a los interrogantes sobre el pasado y el futuro formulados al principio de esta introducción.

En consecuencia, vamos a examinar las afirmaciones rusas oficiales o autorizadas de los últimos años y a entrar a través de ellas en ese pasado ruso que sus autores invocan para justificar sus acciones presentes. Anticipo que la invitación es a zambullirse en el pasado presente: los estrategas de Moscú declaran explícitamente que “no se trata de Ucrania” y que “la OTAN no es una amenaza inmediata” (5). Nos están previniendo de que no es lo coyuntural lo que hay que tener en cuenta si se quiere entender la decisión de desencadenar la guerra y a dónde quieren conducir el mundo. Es decir, Ucrania es un daño colateral.

Entonces surge, inevitable, la pregunta: ¿cuál es la razón de la sinrazón?

Ir más allá de lo coyuntural significa que para la dirigencia rusa el permanente recurso a la historia, la creencia en la continuidad milenaria de esa historia y la recurrente proclamación de fidelidad a ella no son meros adornos retóricos, sino una construcción en la que se fundan sus acciones actuales y sus objetivos. Esta construcción nos obliga a incluir el pasado ruso para encontrar respuestas a la pregunta presente sobre la razón de la sinrazón. De este modo, este es un libro de historia presente.

Un presente hecho de un pasado que no pasa y de novedades históricas. Un presente donde, como veremos, los actores mayores juegan con nuestro futuro.

En la apelación constante de la dirigencia Rusia, y en particular de Putin, a la historia hay una expresión omnipresente: “Estado ruso”. Cada una de las referencias al pasado desembocan en esa fórmula. Toda la argumentación está subordinada a mostrar la continuidad del “Estado” ruso desde el siglo x hasta la actualidad y la fidelidad personal del presidente a esa tradición. Según Putin, lo que está en juego en el presente y aún más, en el futuro, es el destino, la misión del Estado ruso en el mundo. Naturalmente, esta fidelidad es global. Se trata de la fidelidad tanto a la política exterior rusa, a su relación con el resto del mundo, como, al interior de sus fronteras, a la tradicional relación del poder político ruso con la sociedad.

Hacia el exterior, el actual proyecto de la dirigencia rusa es indudablemente una novedad histórica, ya que nunca antes Rusia se había propuesto remplazar el papel hegemónico de Occidente para liderar al mundo. Lo que acabo de afirmar no es una interpretación sino, como veremos más adelante, la transcripción a nuestra lengua de las declaraciones del presidente y de diversos funcionarios rusos. Hacia el interior, en cambio, la repetición se impone cómodamente a la novedad. En su esfuerzo por convencer a su propia población de su fidelidad a la historia del poder político ruso, el presidente se expresa retomando las palabras y el lenguaje asociados en la memoria colectiva rusa a etapas que están entre las más trágicas, aquellas durante las cuales el pueblo tuvo que callarse. Para Putin, esta fidelidad al pasado se trata de un deber del que ha tomado conciencia: “Nuestro deber es […] avanzar, asegurando la continuidad de nuestra historia milenaria” (6). “Hemos tomado conciencia de la continuidad e indivisibilidad del camino milenario de nuestra Patria” (7). Para no alejarnos demasiado en el tiempo, me limito a dos ejemplos de esta continuidad a través de momentos del siglo XX. Al referirse a ese amplio sector de la población rusa —desde veteranos de la invasión a Afganistán hasta premios Nobel, también estudiantes, periodistas, escritores, docentes y muchos más— que se opone a la guerra, el presidente pronunció las siguientes palabras, que se pueden escuchar en el video oficial: “El pueblo ruso siempre puede distinguir a los verdaderos patriotas de la escoria y los traidores, y simplemente los escupirá como a un mosquito que de casualidad entró en su boca” (8).

El 26 de febrero de 1947, en vísperas de una nueva campaña de terror, Stalin comentó una escena del film Iván el Terrible, del genial Serguéi Eisenstein: “Es muy bueno cazando moscas […] futuro zar, pero ¡caza moscas con sus manos! Estos detalles deben ser mostrados. Revelan la esencia de una persona” (9).

Según Putin, lo que está en juego en el presente y aún más, en el futuro, es el destino, la misión del Estado ruso en el mundo.

Para Stalin, las purgas cumplían una tarea: “El partido se fortalece autopurificándose” (10).

Putin: “Estoy convencido de que esta autopurificación [escupir los mosquitos] natural y necesaria de la sociedad no hará más que reforzar nuestro país” (11).

El mismo lenguaje, la misma concepción de los seres humanos: insectos. Los mismos medios, pero Stalin apuntó en sus palabras solo al partido, aunque en la práctica fue mucho más allá. Con idénticas palabras, Putin amenaza con aniquilar a todos los que no estén de acuerdo con él. Fidelidad a la historia de un poder que no cesa de combatir contra su propio pueblo.

Cualquier persona que escuche o lea la apasionada defensa que hace Putin del Estado, piensa espontáneamente en esa institución jurídico-política con características bien precisas que llamamos Estado. Pero, ¿esa palabra “Estado” tiene el mismo contenido que para Putin? Ya lo comentamos, desde sus orígenes, en ruso, la palabra “Estado” [gosudarstvo] significa literalmente “dominio del amo”. Y, como veremos, es precisamente a causa de ese significado que los soldados en el frente, los obreros y los campesinos en sus sóviets locales, en plena Revolución de Febrero de 1917 —la que derrocó al zarismo y a la que la actual dirigencia rusa aborrece—, se negaron a jurarle fidelidad. Porque las palabras tienen su importancia y esos soldados, obreros y campesinos sabían por experiencia existencial que “el abuso del lenguaje en el mero palabreo, en los tópicos y frases hueras, nos priva de la referencia auténtica a las cosas” (12). Exigían restaurar la autenticidad y llamar a las cosas por sus nombres. Al pan, pan, y al gosudarstvo, dominio del amo.

Como es habitual en cualquier investigación, escribo estas líneas de apertura después de terminar la redacción del libro.

Sin embargo, acabo de descubrir un artículo de un líder político de la oposición rusa titulado “La razón por la cual esto se volvió posible. Réquiem por el Estado ruso”. Apareció en Novaia Gazeta, la única publicación periódica rusa crítica de la invasión que quedaba y decidió, frente a las reiteradas amenazas de la censura, silenciarse hasta el final de la guerra. Entre otras cosas, el autor escribe: “Había un Estado como sistema de coordinación de las decisiones. Era torpe, estúpido, lo que quieras, pero estaba ahí. Por supuesto, incluso entonces, la voluntad del número uno podía atravesar prácticamente cualquier barrera, pero requería tiempo. Pero ahora, si se trata de la voluntad del jefe, las barreras son una formalidad” (13).

Esto se corresponde con la fórmula frecuentemente usada en ese mismo periódico hasta que se prohibió utilizar la palabra “guerra”: “La guerra de Putin contra Ucrania” (el énfasis me pertenece: Putin, no Rusia ni el Estado). Sin embargo, el autor del artículo estima que antes había un Estado, ya que se podía debatir en las altas esferas, cosa que en la actualidad es imposible. Un video reciente, difundido oficialmente por el Kremlin, y por tanto con un objetivo pedagógico, le da la razón: en él se ve a Putin humillando a su jefe de espionaje exterior y a este tartamudeando aterrorizado, con las neuronas en desorden, como si su conocimiento de los secretos del poder le hiciera temer por su vida. Se sabe que ni siquiera los ministros fueron puestos al corriente de lo que iba a suceder: estaban convencidos desde hacía varias semanas de que Putin solo planeaba apoderarse del Donbass y Lugansk, las dos provincias ucranianas separatistas. De hecho, habían tomado medidas para enfrentar sanciones occidentales ligeras y no el huracán que les cayó encima (14). Se trata de un estilo muy personal de gobierno y, como veremos, los máximos dirigentes del país lo explican por sus sólidas raíces históricas en Rusia (15).

Sin embargo, el Estado —como construcción histórica y aún vigente— es mucho más que la posibilidad de un debate entre ministros o con el presidente, es incluso más que tomar una decisión colectivamente. Es un orden jurídico-político moderno conquistado por las luchas populares contra el Antiguo Régimen y fundado, entre otras cosas, en la soberanía del pueblo y en la representación democrática. ¿Existía este orden antes, tanto en el Imperio de todas las Rusias como en la URSS?

La pregunta, por supuesto, puede hacerse más allá de las fronteras rusas. En la historia, el Estado es solo una de las formas de gobernar, un tipo de gubernamentalidad, no otra cosa, sugirió Michel Foucault. Pero Rusia, desde sus orígenes hasta la actualidad, no ha experimentado ese tipo de gubernamentalidad.

Esta es la tesis que pretendo defender en este ensayo, recorriendo la historia rusa, para poder pensar las causas de la guerra y los resultados esperados por Putin y su equipo. Con la excepción de algunos intervalos muy breves, como unos pocos y agitados meses en 1917, o el breve momento del gobierno de Gorbachov, Rusia fue y sigue siendo lo que significa literalmente la palabra rusa “Estado”: “dominio del amo”, aunque este necesite servidores para administrarlo.

[…]

1. Para un análisis detallado de estos términos, véase Claudio S. Ingerflom, El zar soy yo. La impostura permanente desde Iván el Terrible hasta Vladímir Putin, trad. del francés de Ricardo Neme Tauil, Madrid, Guillermo Escolar, 2017, pp. 89-102.

2. Disponible en línea: <https://www.facebook.com/TheInsiderRussia/videos/773003653677855>. La traducción de todas las citas en francés, en inglés y en ruso a lo largo del libro me pertenece.

3. Disponible en línea: <https://mundo.sputniknews.com/20220217/lavrov-califica-de-inaceptables-las-declaraciones-sobre-incursion-de-rusiaen-ucrania-1121809112.html>.

4. Vladímir Putin, “Rossiia na rubezhe tysiacheletii” [Rusia en el cambio de milenio], en Nezavisimaia Gazeta, 30 de diciembre de 1999.

5. Serguéi Karaganov, “It’s not Really about Ukraine”, en RT, 8 de febrero de 2022. Disponible en línea: <https://www.rt.com/russia/548630-decades-longstandoff-nato/>.

6. 4 de noviembre de 2016. Disponible en línea: <https://er.ru/activity/news/putin-nash-dolg-opirayas-na-duhovnye-zavety-i-tradicii-edinstva-idtivpered-obespechivaya-preemstvennost-istorii_148174>.

7. Discurso anual del presidente Vladímir Putin ante la Asamblea Federal en el Kremlin en presencia de más de mil invitados, 4 de diciembre de 2014. Disponible en línea: <http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_171774>.

8. 17 de marzo de 2022. Disponible en línea: <https://veved.ru/events/172786-prezident-putin-o-pjatoj-kolonne-i-samoochischenii-obschestva-vrossii-tekst-obraschenija.html>. El énfasis me pertenece.

9. 26 de febrero de 1947. Iósif V. Stalin, Sochinenia [Obras], Tver, Soiuz, 2006, Las pretensiones del Kremlin de tener un papel preponderante en el mundo no fueron la respuesta a la expansión de la OTAN, la precedieron Vol. 18, p. 435.

10. Ibid., vol. 5, p. 71. El énfasis me pertenece.

11. 17 de marzo de 2022. Disponible en línea: <https://veved.ru/events/172786-prezident-putin-o-pjatoj-kolonne-i-samoochischenii-obschestva-vrossii-tekst-obraschenija.html>. Los énfasis me pertenecen.

12. Conviene citar también las líneas precedentes: “Las palabras y el lenguaje no son vainas en las que solo se envuelven las cosas al servicio de la comunicación hablada y escrita. Solo en la palabra y en el lenguaje las cosas devienen y son. Por ello, el abuso del lenguaje en el mero palabreo, en los tópicos y frases hueras, nos priva de la referencia auténtica a las cosas” Martin Heidegger, Introducción a la metafísica, trad. de Ángela Ackermann Pilári, Barcelona, Gedisa, 2001, pp. 22 y 23.

13. Leonid Gosman, “Pochemu eto stalo vozmozhnym. Rekviem po gosudarstvu rossiiskomu” [La razón por la cual esto se volvió posible. Réquiem por el Estado ruso]. Disponible en línea: <https://novayagazeta.ru/articles/2022/02/25/pochemu-eto-stalo-vozmozhnym>.

14. Disponible en línea: <https://theins.ru/news/249006?fbclid =IwAR-2pKwWR-Yz3wlDiHz5eG-bztsq0kz7CHzYaAVY74fX7IwuJd27tDuLZRPg>.

15. Sobre el ambiente en las élites políticas y financieras de la era Putin, se aprende mucho en Hinde Pomeraniec, Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo y poder implacable, 2ª ed., Buenos Aires, Ariel-Paidós, 2019.

Este fragmento se reproduce gracias a la gentileza de la editorial Fondo de Cultura Económica

Venta oline del libro acá

* Ex Director de Investigaciones, Centre National de la Recherche Scientifique. France. Director de la Licenciatura de Historia, Universidad Nacional de San Martín.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Más notas de contenido digital
Destacadas del archivo