SISTEMA POLÍTICO

El fin del bipartidismo

Por Javier Zelaznik*
La UCR y el PJ fueron los actores dominantes de la escena político-electoral argentina en el siglo XX. A pesar de su derrota en 1983, el peronismo consolidó su hegemonía, mientras que el radicalismo lucha hoy por su subsistencia.

Durante el siglo XX la escena política nacional fue dominada por dos partidos: la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ) o Peronista. Creada a fines del siglo XIX, la UCR fue el actor central de la política argentina hasta que el surgimiento del peronismo en 1945 la desplazó a un segundo lugar. Durante casi cuatro décadas el peronismo triunfó en todas las elecciones presidenciales en las que participó (1946, 1951, y marzo y septiembre de 1973), mientras que su principal competidor, la UCR, sólo alcanzó la Presidencia en elecciones en las que el PJ estaba proscripto (en 1958 la fracción UCR Intransigente, en 1963 la fracción UCR del Pueblo). 

Las elecciones de 1983 vuelven a poner a la UCR y el PJ en el primer plano de la escena política, obteniendo entre ambos el 92% de los votos a Presidente. Pero en el contexto de una relación de fuerzas novedosa: el candidato presidencial del PJ es derrotado por primera vez en la historia, cayendo ante un radicalismo remozado por el liderazgo de Raúl Alfonsín, que obtiene el 52% de los votos. La derrota peronista, inesperada y contundente, llevó a que muchos vaticinaran el surgimiento de un nuevo movimiento histórico superador; mientras que otros más cautos vislumbraban una alternancia bipartidista entre una UCR de orientación socialdemócrata y un peronismo socialcristiano.

Transcurridos más de 30 años de esa elección fundacional del actual período democrático, es fácil constatar que ninguna de esas predicciones tomó cuerpo. A lo largo del período se constata una nueva consolidación del dominio electoral del PJ, aunque con un apoyo en las urnas menos contundente que en períodos anteriores; y una progresiva marginalización de la UCR, carente de candidatos presidenciales propios competitivos, con un apoyo legislativo menguante y escasa inserción territorial en las gobernaciones de provincias.

Compitiendo con candidato propio, el peronismo triunfó en 5 de las 8 elecciones presidenciales celebradas desde 1983 (en 1989 y 1995 Carlos Menem, en 2003 Néstor Kirchner, y en 2007 y 2011 Cristina Fernández de Kirchner). En ninguna de esas elecciones el apoyo a los candidatos del PJ estuvo por debajo del 37%, llegando al 60% de los votos en la atípica elección de 2003 en que el PJ presentó tres candidatos diferentes en tres coaliciones distintas.

Es por otro lado claro el declive de la UCR. El radicalismo apoyó a tres candidatos presidenciales ganadores: en 1983 compitiendo solo, y llevando a cabo un gobierno de partido; en 1999 también con candidato presidencial propio, pero como socio principal de una coalición electoral (la Alianza); en 2015 apoyando candidatos de otro partido, y como socio menor de una coalición (Cambiemos). Partiendo del amplio triunfo de 1983, en las elecciones de 1989 descendió al 37%, y en 1995 al 17%, saliendo tercero por primera vez en su centenaria historia, por detrás del Frepaso, nueva fuerza política que aglutinaba peronistas disidentes y grupos de centro izquierda.

El triunfo del radical Fernando de la Rúa en las presidenciales de 1999 se basó en la conformación de una coalición electoral entre la UCR y el Frepaso (la Alianza), y tras la debacle de ese gobierno los candidatos presidenciales apoyados por la UCR cayeron a sus mínimos históricos: en 2003, obtuvo el sexto lugar con 2,3% de los votos; en 2007, el tercer lugar con 17% pero apoyando a un peronista disidente como candidato a Presidente (por primera vez en la historia partidaria); en 2011, el tercer lugar y 11% de los votos con candidato propio. Recién en 2015 tendría un mejor desempeño pero apoyando candidatos a Presidente y Vice de un nuevo partido surgido a principios del siglo XXI, Propuesta Republicana (PRO). De hecho, en el proceso de selección de candidatos de la coalición la UCR obtuvo apenas 3,3% de los votos.

Una evolución similar puede verse en las elecciones legislativas. En sólo tres elecciones el PJ obtuvo resultados por debajo del 35% (1985, 2009 y 2013), aunque sólo superó el 45% en 2011, cuando Cristina Fernández de Kirchner obtuvo su reelección. La UCR vuelve a mostrar un declive sostenido entre 1983 y 1995, una recuperación en 1997 y 1999 por la coalición con el Frepaso, volviendo a caer hasta alcanzar 10,4% en las elecciones de 2007. Sólo volverá a obtener resultados por encima del 20% compitiendo en coaliciones electorales: en 2009 y 2013 con la Coalición Cívica (CC) y el Partido Socialista, y en 2015 con PRO y CC.

Esa evolución electoral se ve reflejada en la proporción de bancas de diputados de cada partido. El PJ muestra contingentes legislativos estables, fluctuando entre el 40% y el 50%. Sólo en dos elecciones el PJ obtuvo menos del 35% de las bancas, y en ambos casos eso se debió a escisiones del partido (computando las bancas del peronismo disidente el apoyo estaría en niveles cercanos al 40 o 45%). Ello contrasta con la evolución de la UCR: fue el principal partido entre 1983 y 1989 y descendió hasta alrededor del 26% a fines de la década de 1990. Tras una leve recuperación en 1999 con la conformación de la Alianza, el contingente de diputados radicales se estabiliza alrededor del 16%, obteniendo valores menores sólo en 2007 debido a la escisión del sector que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner, conocido como “radicales K”. A pesar de ello, y dada la fragmentación del resto del espectro partidario, el bloque de Diputados de la UCR siguió siendo el segundo contingente legislativo hasta que en 2015 fue superado por el PRO, su socio en Cambiemos.

Las diferencias en la inserción territorial de ambos partidos son también notorias: no hay ningún ciclo electoral en el cual el PJ no haya obtenido más de la mitad de los gobernadores provinciales. Como contraste, el radicalismo nunca superó el 33% de los distritos, y durante la última década el techo bajó al 17% de los gobiernos provinciales.

A poco más de 30 años de la recuperación de la democracia el peronismo sigue siendo el actor dominante del sistema político, a pesar de sus recurrentes divisiones, y de su fragmentación interna de base territorial. Por el contrario, más cerca de la lucha por la subsistencia que del papel central que tuvo en 1983, el radicalismo sufre la consecuencia de una base electoral que lo hace más o menos competitivo en distritos con pocos votos, pero casi testimonial en los que se concentra la mayoría del electorado, donde la alternativa al PJ se canaliza a través de nuevas opciones políticas como el PRO, o a través del peronismo disidente.

 

                                        Elecciones de presidente (Porcentaje de votos)           Elecciones de diputados nacionales (Porcentaje en votos)

    BIpartidismo-1.jpg

*Paso. **Primera vuelta.

Diputados nacionales (Porcentaje de bancas)           Elección de gobernadores (Porcentaje de cargos electos)

BIpartidismo-2.jpg

Fuentes: Elaboración propia en base a datos de Escrutinio Definitivo, Dirección Nacional Electoral, Ministerio del Interior; Honorable Cámara de Diputados de la Nación; Honorable Senado de la Nación.

Este artículo forma parte de El Atlas de la Argentina

Disponible en librerías de todo el país.

Más información haciendo click aquí

TAPA-ATLAS-abajonota.jpg

 

 

* Profesor de la Universidad Di Tella. Doctorado en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Más notas de contenido digital
Destacadas del archivo