![]() |
Docente: Said Chaya y Juan Pablo Cinelli (ver +)🗓️ Fecha de inicio: martes 10 de junio de 2025🕛 Horario: martes de 19:00 a 21:00 (3 encuentros)💻 Cursada virtual sincrónica o asincrónica.🔸 Se entrega certificado de participación.🔸Valores:Suscriptores: $45.000 ARS / No suscriptores: $60.000 ARSTarifa exclusiva docentes: $35.000 ARS[3 pagos sin interés] |
¿DE QUÉ SE TRATA?
Este nuevo ciclo propone una aproximación transversal a las tensiones socioculturales que atraviesan al mundo árabe-islámico contemporáneo. Dejando en segundo plano el enfoque cronológico, el curso se detendrá en tres grandes ejes que permiten reflexionar sobre las transformaciones recientes en la región: el impacto del accionar del Estado Islámico en las comunidades locales; la persistencia de las identidades religiosas en la vida cotidiana y en el entramado social; y los conflictos que surgen del cruce —muchas veces explosivo— entre lo político y lo religioso.
A partir del análisis de casos concretos y del aporte de especialistas en cine y en política de Medio Oriente, se invitará a los participantes a profundizar en los modos en que estas problemáticas se manifiestan en distintas sociedades, así como en las narrativas que permiten pensarlas.
No es excluyente haber realizado el curso anterior, pero sí recomendable. Ver el programa anterior aquí
↓ Ver programa
INSCRIPCIÓN (click aquí para ver en otra ventana)
Primer encuentro
La influencia y el papel del Estado Islámico en la sociedades
En los márgenes de Timbuctú, antigua capital imperial que conectaba el hinterland del las civilizaciones del Mediterráneo con aquellas del África más profunda, se enlazan las vidas de poblaciones arrasadas por años de inestabilidad política con el avance decidido de las tropas de Ansar Dine enroladas en el islam político, dispuestas a conquistar la histórica localidad. Los milicianos imponen a sus habitantes un régimen de vida sustentada en una interpretación estricta y al mismo tiempo caprichosa del Corán. Mientras Occidente reflexiona sobre el impacto del terrorismo integrista, muchas veces olvida que las víctimas cotidianas de estos grupos son aquellos con los que conviven de manera más próxima.
Segundo encuentro
La persistencia de las identidades confesionales en la vida cotidiana
Las rivalidades en la región de Medio Oriente están atravesadas por lo religioso aunque no sean teológicas, porque allí lo religioso es una categoría de agrupamiento político de lejano origen y gran vigencia, mucho más rica que un conjunto de oraciones y prácticas rituales. Por eso, todo intercambio con otro vecino que no sea de la propia comunidad confesional está mediado de recuerdos e historias de otras generaciones: conflictos, acuerdos, muerte, matrimonios, alianzas… Aunque la guerra civil de quince años haya finalizado hace mucho tiempo, la persistencia de la sospecha en torno al otro, posible amenazante, es un hecho de imposible omisión.
Tercer encuentro
El choque entre lo político y lo religioso, y sus consecuencias
En ciertas sociedades, los rituales cotidianos y las normas heredadas configuran un orden donde lo sagrado y lo normativo se entrelazan sin fisuras visibles. En ese entramado, lo religioso no siempre aparece como guía espiritual, sino como fuerza que ordena, limita y a veces ahoga. La historia que se narra no ofrece respuestas, pero sí preguntas sobre el lugar del individuo frente a estructuras que reclaman devoción y obediencia. Entre gestos mínimos y silencios elocuentes, se insinúa una tensión persistente: cuando la fe se vuelve mandato, ¿qué espacio queda para la duda, el deseo o la libertad?
Filmografía y programa completo accesible para inscriptos al curso.
DOCENTE
Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Dirige las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral. Investiga la gravitación de los conflictos entre las potencias globales y regionales en los Estados y otros actores relevantes del sistema Medio Oriente.
Juan Pablo Cinelli
Periodista especializado en el área cultural. Crítico de cine de Página/12 desde 2006 y subeditor de Cultura en Tiempo Argentino desde 2010. Programador del Festival Escenario. Publicó artículos sobre literatura, cine y música en diarios como Clarín, La Nación, Perfil, Crítica y El País de Uruguay.