TALLER | Periodismo ambiental en la era del negacionismo

Docente: Sergio Federovisky (ver +)

🗓️ Fecha de inicio: miércoles 7 de mayo de 2025

🕛 Horario: Miércoles de 19:00 a 21:00 (5 encuentros)

🔸 Cursada virtual sincrónica o asincrónica.

🔸 Se entrega certificado de participación.

🔸Valores: 

Suscriptores: $70.000 ARS / No suscriptores: $80.000 ARS / Docentes: $60.000 ARS

[3 pagos sin interés / 6 con interés]


¿DE QUÉ SE TRATA?


El periodismo ambiental ha tenido una evolución significativa desde la Cumbre de la Tierra en 1992, cuando los medios de comunicación masivos comenzaron a poner atención al tema. Tres décadas más tarde, la crisis ecológica se ha intensificado, mientras que el negacionismo ambiental sigue ganando terreno. Este taller busca explorar cómo los periodistas pueden abordar los desafíos de comunicar la crisis ambiental en un contexto de resistencia a la verdad científica.

Con invitados especiales, se abordarán las fuentes de información, el análisis de las temáticas más complejas, y el uso de diversos formatos para llegar a audiencias diversas, incluidas las redes sociales y el audiovisual.

↓ Ver programa


INSCRIPCIÓN (click aquí para ver en otra ventana)


 


PROGRAMA


Primer encuentro:

La historia del periodismo ambiental y su evolución
Introducción al periodismo ambiental desde su nacimiento en la Cumbre de la Tierra (1992), hasta la era digital actual. Se discutirá la paradoja del negacionismo en un contexto de crisis ecológica creciente, y cómo los periodistas han evolucionado frente a estos desafíos. Presentación y análisis de las principales fuentes y recursos para abordar el tema ambiental en los medios.

Segundo encuentro:

Legislación ambiental: marco jurídico y su cobertura periodística
Cómo entender y explicar las leyes y regulaciones ambientales en el periodismo, y el rol del comunicador en la denuncia y difusión de su cumplimiento (o su falta). Ejemplos de coberturas de leyes clave y cómo generar contenidos claros para audiencias diversas.

Tercer encuentro:

Cambio climático y greenwashing: la verdad frente a las mentiras
El cambio climático como un fenómeno ampliamente documentado y sus implicaciones políticas, sociales y económicas. El fenómeno del greenwashing y cómo los periodistas pueden desenmascararlo para evitar la desinformación. Análisis de casos de noticias falsas o manipuladas sobre el clima.

Cuarto encuentro:

El conflicto ambiental como parte del conflicto social
El vínculo entre las luchas ambientales y las luchas sociales, especialmente en América Latina. Cómo los periodistas pueden contextualizar el impacto social de la crisis ambiental en comunidades vulnerables, y cubrir los conflictos relacionados con la explotación de recursos naturales.

Quinto encuentro:

Cierre del taller: Presentación de proyectos y análisis final
Los participantes presentarán sus trabajos, que pueden ser artículos, guiones o proyectos multimedia relacionados con el periodismo ambiental. Se realizará un análisis colectivo de los proyectos y se discutirán posibles caminos para el futuro del periodismo ambiental en el contexto actual.


DOCENTE


Sergio Federovisky
Biólogo y periodista ambiental con más de 30 años de experiencia en la cobertura de temas relacionados con el medio ambiente. Ha trabajado en medios como Página/12, Clarín, y diversos programas radiales y televisivos. Ex viceministro de Ambiente de la Nación entre 2019 y 2023, y autor de varios libros sobre política y comunicación ambiental. Su trabajo ha sido clave en la visibilidad de los conflictos ambientales y la educación sobre la crisis ecológica. Actualmente, sigue siendo una de las voces más importantes en la comunicación ambiental en Argentina.