LAS 10 NOTAS MÁS LEIDAS DEL 2023

El año de Milei

Por AA. VV.
Milei fue el centro de atención en El Dipló este año: siete de las diez notas más leídas se relacionan con él, su programa o la extrema derecha. Solo tres tratan otros temas como el conflicto Israel-Palestina y Bukele. Compartimos el ranking mientras preparamos la edición de enero.
Tomás Cuesta / Getty Images

Sobre fin de año, y comprobando una vez más que muchos de los sacudones económicos suceden en verano (la llegada de Sourrouille, el estallido del Plan Primavera, el Plan Bonex, el fin de la convertibilidad), Javier Milei anunció un megadecreto que pretende derogar de un plumazo más de 300 leyes y que, según dijo al día siguiente, será completado con un conjunto de proyectos que enviará al Congreso. La iniciativa, que implica en los hechos una reforma del Estado y una transformación profunda del régimen económico y laboral, con impactos sobre prácticamente todos los mercados y actividades, supone el verdadero inicio del gobierno libertario. Si hasta el momento el ajuste de Luis Caputo aparecía como una política regresiva y dañina pero típicamente neoliberal, algo de algún modo conocido, el decreto anunciado el miércoles por la noche es muy otra cosa: es un intento por conmover de raíz las estructuras de la Argentina.

Pero por decidida que sea una política nunca puede ser solo una emanación de la intención del líder. Aunque el objetivo general del decreto es claro, el camino de su implementación parece menos simple, en la medida en que activa el rechazo de buena parte de la sociedad y de importantes actores sociales, sindicales y económicos. ¿Es posible un giro como el que pretende Milei? ¿Es factible? Las investigaciones académicas sobre el éxito reformista de Menem en los 90 en comparación con el fracaso de Macri hace unos años identifican varios factores, como la profundidad de la crisis de la que partió cada uno o su pertenencia partidaria, pero ponen el foco en un aspecto fundamental: la capacidad de los líderes de neutralizar las “coaliciones de veto” que se forman para bloquear las reformas. En el caso de Menem, el impacto positivo general de la convertibilidad y la distribución de beneficios sectoriales permitió llevar el neoliberalismo al extremo, mientras que Macri no logró evitar que se formara un amplio frente que lo terminó condenando a la impotencia gradualista.

Con el decreto del miércoles, Milei busca evitar el destino trágico de Macri, mostrando una audacia -o una temeridad- realmente novedosas y confirmando que, como venimos insistiendo en Le Monde diplomatique, su irrupción no es parte de una continuidad histórica sino el inicio de una nueva etapa política. Fue, sin dudas, su año, el año de Milei: de las diez notas más leídas en El Dipló, siete aluden de alguna manera a su figura, su programa o la extrema derecha, y solo tres hablan de otras cosas (el conflicto Israel-Palestina y Bukele). Y es que es difícil hablar de otra cosa: la edición de enero, en la que ya estamos trabajando, incluirá un dossier sobre el cambio de régimen económico que intenta decretar el presidente. Estará disponible en los kioscos y en la web el viernes que viene. Mientras, te dejamos el ranking.

1. El puñal |  José Natanson

El triunfo de Javier Milei revela cambios sociales que recién estamos empezando a comprender. Una sociedad astillada, golpeada por la crisis económica y la pandemia, que manifiesta su bronca pero que también expresa un deseo de reseteo profundo, una necesidad de shock.

2. Milei, la cosa y las causas | Fernando Rosso

La victoria de Javier Milei se explica por el fracaso del neoliberalismo de Macri y del estatalismo blando del Frente de Todos. Sin embargo, Milei no escapa a la maldición de la encrucijada argentina, aquella que sentencia que un triunfo electoral no es sinónimo de la capacidad de imponer un proyecto político.

Leer aquí

3. Las mil flores libertarias | Pablo Semán y Nicolás Welschinger

El aumento de los apoyos a Javier Milei, sobre todo entre los jóvenes, no puede ser analizado con el lente de una sociología que sigue moviéndose a partir de viejos parámetros. Para entenderlo hay que enfocar las trayectorias personales y familiares, la crisis del progresismo y los nuevos significados que adquieren nociones como Estado, libertad o peronismo.

Leer aquí

4. La sociedad y el «plan motosierra» | Gonzalo Assusa, Gabriel Kessler y Gabriel Vommaro

Aunque la crítica al Estado ha estado muy presente en la historia reciente, con los editoriales de Bernardo Neustadt o la empleada de Gasalla como íconos, hoy adquiere otros sentidos: no apunta tanto a las empresas estatales como a “los vagos que viven de los planes sociales” y al empleo público. Sin embargo, está lejos de constituir un consenso unánime.

Leer aquí

5. Las PASO del fin de la grieta | Julio Burdman

La definición final de la fórmula del peronismo encabezada por Sergio Massa y Agustín Rossi traslada el peso de la campaña al gobierno y desplaza del centro al kirchnerismo, que se concentra en la provincia de Buenos Aires. A diferencia del peronismo, las PASO de Juntos por el Cambio implican una disputa entre estilos y propuestas diferentes. El contexto en el que se desarrollan estos movimientos es el de una elección que, con la emergencia de Javier Milei, presenta un panorama de tercios: la elección del fin de la grieta.

Leer aquí

6. ¿Por qué fracasó la paz entre Israel y Palestina? |  Ezequiel Kopel

La cumbre de Camp David en julio del 2000, en la que Ehud Barak y Yasser Arafat negociaron bajo la mediación de Bill Clinton, fue el último intento serio por llegar a un acuerdo de paz en Medio Oriente. El fracaso terminó por convertirse en el episodio que israelíes (“no hay con quien hablar del lado palestino”) y palestinos (“los israelíes no quieren terminar con la ocupación”) utilizan como eje de sus respectivas –y manipuladas– narrativas. Revisarlo ayuda a entender por qué un entendimiento definitivo está hoy más lejos que nunca.

Leer aquí

7. La dolarización es un camino a los patacones | Claudio Scaletta

Aunque puede contribuir a estabilizar la economía en el corto plazo, las consecuencias de una dolarización son negativas: apreciación del tipo de cambio, estrangulamiento de la estructura productiva, un Estado incapaz de maniobrar en las crisis y, a la larga, la adopción de “cuasi monedas”.

Leer aquí

8. La nueva ultraderecha y la rebelión de las masas conspiranoicas | Ignacio Ramonet

Hasta ahora la extrema derecha tomaba el poder mediante golpes de Estado directamente realizados por el Ejército o por un partido extremista de tipo paramilitar. Lo nuevo, es que ahora la ultraderecha es capaz de organizar “insurrecciones populares” como herramienta golpista para la conquista del poder.

Leer aquí

9. Imposible Estado palestino | Thomas Vescovi

La cuestión palestina parecía saldada luego de la firma de los acuerdos de normalización de relaciones entre Israel y varios Estados árabes. Pero el ataque perpetrado por Hamas la puso nuevamente sobre el tapete, recordando hasta qué punto la realidad en el terreno impide toda paz y seguridad duraderas.

Leer aquí

10. Éxito y terror del modelo Bukele | Jordana Timerman

El aparente éxito de las políticas de mano dura del gobierno de El Salvador causa sensación en América Latina y alienta a los promotores del punitivismo en materia de seguridad. Bajo un régimen de excepción que suspende garantías constitucionales, el gobierno de Bukele arrestó a unas 64 mil personas –según su discurso, todos pandilleros– disminuyendo los altos niveles de violencia de ese país. Pero la perdurabilidad de estos resultados no está clara y el gobierno consolida una fuerte impronta autoritaria.

Leer aquí

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Más notas de contenido digital
Destacadas del archivo